Como afectará la electromovilidad al rubro del transporte terrestre pesado fue el tema central  en el último Encuentro Nacional del Transporte, Enatrans 2023.  Al evento concurrieron expertos, autoridades de gobierno y representantes de la industria, que abordaron desde distintas aristas lo que viene en energía eléctrica para camiones pesados.

Juan Carlos Muñoz, Ministro de Transporte, advirtió  que a partir del  2045 sólo podrán ingresar al país vehículos cero emisiones, principalmente eléctricos en todas sus variedades. Por lo que en tan solo 22 años se deberá hacer una completa adecuación al actual sistema basado en motores de combustión interna.

El país ya cuenta con un programa de electromovilidad que en estos momentos se aplica intensamente a buses de pasajeros en Santiago, como asimismo, la decisión de usar las iniciativas de electromovilidad en curso, explicó el Secretario de Estado.

Por su parte, René Calderón, Gerente de Desarrollo de Proyectos de Volvo, señaló que en los próximos años se tenderá a que los transportistas tengan un mix de sistemas energéticos para el transporte de carga. Esto incluirá electricidad, hidrógeno y celdas de combustibles, todas provenientes de fuentes eléctricas. Y aunque todavía seguirán existiendo vehículos de motor diésel, estos tendrán una pronunciada baja en su uso. Se espera que en los próximos años el precio del diésel seguirá subiendo, pero al contrario, el costo de las energías limpias y renovables irá paulatinamente en descenso.

Desde [Transportes Pezzola] lo confirmamos, estamos ante un claro aviso a la modernización del sistema. Pero para una correcta implementación, se deberá adecuar los múltiples elementos que logren el traspaso a una nueva matriz energética, que, sin duda, irá en beneficio de todo el medio ambiente.