Durante el primer trimestre de 2025, se registró un crecimiento significativo en el movimiento de camiones a través de los pasos fronterizos del país. En total, 282.462 camiones cruzaron las distintas aduanas, lo que representa un incremento del 16,8 % en comparación con el mismo período del año anterior. Además, la carga movilizada alcanzó los 4.021.872.334 kilos, evidenciando un aumento del 16,9 % respecto a 2024. Estos datos, proporcionados por la Unidad de Análisis Estadístico y Económico del Servicio Nacional de Aduanas, reflejan una recuperación y expansión del comercio y el movimiento internacional en la región.
La región de Valparaíso destacó por ser la principal en número de camiones, con 108.885 unidades que transitieron por el paso Los Libertadores, constituyendo el 38,5 % del total nacional. Le siguen en importancia Arica y Parinacota, con 65.882 camiones en pasos como Chungará, Concordia y Visviri, y Magallanes con 42.666 camiones distribuidos en varios pasos como Integración Austral y San Sebastián. Otras regiones también evidenciaron actividad significativa, destacando los pasos de Colchane, Jama, Pino Hachado y Cardenal Samoré, que conformaron los principales focos de tránsito durante este período.
Asimismo, en cuanto a la carga, Valparaíso lideró en volumen con más de 1.651 millones de kilos, seguida por Arica y Parinacota, Magallanes y otras regiones, demostrando la importancia de estas áreas en el comercio internacional y en la distribución de bienes en el país.
El incremento en el movimiento de camiones y carga a través de las fronteras en el primer trimestre de 2025 indica una recuperación y dinamismo en la economía chilena, así como una mayor integración con los mercados internacionales. Este crecimiento puede interpretarse como una señal positiva para los sectores productivos, logísticos y comerciales, que se benefician de un flujo más intenso de bienes y servicios.
No obstante, también plantea desafíos en términos de infraestructura, seguridad y sostenibilidad. Es fundamental que las autoridades y actores involucrados continúen fortaleciendo la inversión en infraestructura fronteriza, modernizando los sistemas de control y facilitando procesos aduaneros para mantener este ritmo y evitar cuellos de botella que puedan afectar la eficiencia y competitividad del comercio exterior.
Para [Transportes Pezzola], estos datos subrayan la importancia de una planificación estratégica que asegure no solo el crecimiento del tránsito y la movilización de carga, sino también la protección del bienestar de las comunidades y el medio ambiente. La colaboración entre el sector público y privado será clave para aprovechar al máximo las oportunidades que este crecimiento ofrece, promoviendo un comercio más eficiente, seguro y sostenible para el país.