Un complicado horizonte se advierte para el subsidio de los combustibles que realiza el mecanismo Mepco, de acuerdo a un estudio de la entidad Clapes UC
En el análisis realizado por el académico Luis Gonzáles, “Mepco bajo presión. ¿ Necesitamos más recursos para 2023 ?”, concluye que al ritmo de gasto que va hoy, se agotaría antes de fin de año.
En el estudio se revela que en junio de 2022 se llegó al actual límite de recursos disponibles para el Mepco, que cuenta con un techo de US$3.500 millones en caso de que opere la ley. Esto es relevante, porque esencialmente se está destinando todo lo recaudado en un año en el Impuesto Específico a los Combustibles para la operación de un subsidio a los combustibles fósiles, que de seguir en las actuales condiciones, se agotaría para Diciembre del 2022. En un escenario más optimista, el fondo se podría prolongar hasta abril del 2023.
Complican este escenario, los costos marítimos de importación, pues el petróleo debe llegar en barcos a Chile. La invasión rusa a Ucrania, más el precio actual del dólar, ha llevado a un alza anual de 34%
Pero ¿qué se puede hacer ante este desalentador panorama?
Bueno, una opción sería que Hacienda refinancie el mecanismo y mantenga el nivel de subsidios. Otra posibilidad es que refinancie el Mepcopero acote los márgenes de la banda en que hoy opera y traspase la diferencia a pagar por los propios usuarios. Y una tercera opción, es que disminuya los impuestos específicos a los combustibles, la que sería la opción menos viable, dado que es practicamente imposible que el Estado renuncie a esos recursos, que le aportan 2.700 millones de dólares al año.
Como empresa transportista, en [Transportes Pezzola] entendemos la gravedad de la situación con los precios de los combustibles, principalmente para los transportistas, para quienes significa el 40% de sus costos operativos. Además, el 95% de las cargas se mueven por carretera y así toda la cadena logística se ve golpeada por las alzas, que finalmente debe soportar el consumidor como destinatario final.